MUSICA GUATEMALA

Musica que se escucha en guatemala

La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal.

Música maya[editar]

Para el conocimiento de la música de los antiguos mayas es indispensable el estudio de la iconografía conservada en códices, piezas de cerámica y arte mural. El instrumental de la música maya constó de instrumentos de viento (aerófonos) y de percusión (idiófonos). La primera de estas familias instrumentales agrupa a varios tipos de instrumentos: las flautas de caña y hueso, diferentes tipos de pitos, silbatos y ocarinas con variedad de diseños, y los vasos sibilantes. En lo relativo a la música, los mayas desarrollaron instrumentos musicales como flautas, silbatos, tambores de madera o tunkules, sonajas y cascabeles, y utilizaron caracoles sonores y caparazones de tortuga. Con su música cantaban y bailaban durante las festividades. Se supone que cada dios tenía su fecha, rito, música y cantos especiales. En vasos policromados de diferentes épocas también aparecen representadas una y otra vez las conchas marinas.
Los murales de Bonampak también muestran a un grupo de guerreros mayas tocando largas trompetas como todavía aparecen en el Rabinal Achi del siglo XIX.
En el grupo de los idiófonos se encuentra el tun, que es un tronco vaciado con una incisión en forma de H cuyas dos lengüetas resultantes se percuten con baquetas rudimentarias. Este instrumento todavía se ve ocasionalmente en Guatemala. También están los tambores de madera con una sola membrana de piel de venado o jaguar, así como las caparazones de tortuga de diferentes tamaños, los raspadores y las sonajas. Los instrumentos musicales estaban caracterizados por su estrecha conexión con las deidades del panteón maya.

Música tradicional[editar]

La música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos se fusionaron a partir del siglo XVI con componentes de las culturas españolas y afro-caribeñas. Esto está representado en la marimba, considerada instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la cultura guatemalteca.
La marimba
La marimba es un idiófono de la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo notable a partir del modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portátil con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando apoyada sobre patas de madera, y ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de madera; y la marimba doble o cromática, inventada en 1894, que posee en adición al teclado original diatónico (que representa las teclas blancas del piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala cromática de doce sonidos. Este invento abrió las puertas a que la marimba pudiera asimilar la música pianística en boga para esa época, y tuvo como consecuencia la popularización inmensa del instrumento durante el siglo XX en Guatemala.

Música histórica[editar]

Época del Renacimiento
Guatemala fue una de las primeras regiones del Nuevo Mundo en ser introducidas a la música europea, a partir de 1524. Los misioneros y clérigos trajeron consigo un amplio repertorio de cantos litúrgicos para las diferentes celebraciones del año católico. Tanto en la primera catedral, consagrada en 1534 y reconstruida después del traslado al Valle de Panchoy, como en las misiones de la Verapaz se cultivó el canto gregoriano y el polifónico. La polifonía estaba a cargo del maestro de capilla, de quien también se esperaba que contribuyera los trozos corales que fueran necesarios. Entre los maestros de capilla, se destacaron durante el siglo XVI tres compositores ibéricos que trabajaron en la catedral de Santiago de Guatemala: Hernando FrancoPedro Bermúdez y Gaspar Fernández. Todos ellos dejaron composiciones de altísima calidad, contenidas en diversos manuscritos eclesiásticos y destinadas principalmente a las liturgias de vísperas y de la misa.
Época barroca
Durante el siglo XVII cambió el gusto, dándose preferencia al género del villancico de maitines. Estas composiciones, de estilo barroco, estaban escritas mayormente encastellano, pero también en dialectos seudo africanosgallegositalianos o franceses, y ocasionalmente en acentos indígenas guatemaltecos. Los más grandes compositores en este género fueron Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos. A éste último correspondió encarar el traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción, a la cual llegó en noviembre de 1779. Entre sus coetáneos y alumnos varios se destacaron como compositores, como Manuel Silvestre Pellegeros, Pedro Antonio Rojas y Pedro Nolasco Estrada Aristondo.
Época clásica
José Eulalio Samayoa es el compositor emblemático de esta orientación estilística. Fue uno de los primeros compositores de las Américas, si no el primero, en abordar la composición del género de la Sinfonía. De sus obras en este género nos han quedado tres: la Séptima Sinfonía, así como la Sinfonía Cívica y la Sinfonía Histórica. También escribió mucha música sacra en latín, así como villancicos en castellanoJosé Escolástico Andrino también cultivó el género de la sinfonía y el villancico. Otros compositores de esa época son Juan de Jesús Fernández y Remigio Calderón.
Romanticismo
La música sacra y el género de la sinfonía después de Samayoa está representado por Indalecio Castro. Otras tendencias musicales románticas están representadas por la música pianística, la ópera, las bandas militares y el invento de la marimba cromática. La música pianística obtuvo un gran impulso con el regreso de Europa de un grupo de virtuosos, quienes también habían aprendido la composición musical: Herculano AlvaradoLuis Felipe Arias, Julián González y Miguel Espinoza. La labor de ellos sería continuada entrado el siglo XX por pianistas compositores como Alfredo WyldRafael Vásquez y Salvador Ley. El género de la ópera fue introducido en Guatemala por Anselmo Sáenz y Benedicto Sáenz hijo, quienes de esa manera abrieron las puertas a que se recibiera la frecuente visita de compañías de ópera italianas, y a que se construyeranteatros para el efecto, como el Teatro Colón (antiguo Teatro de Carrera), el Teatro Municipal de Quetzaltenango y el de Totonicapán. Una de estas compañías italianas de ópera trajo consigo a Pietro (Pedro) Visoni como director (junto con su esposa, la prima donna Luisa Riva de Visoni). El maestro Visoni, oriundo de Bérgamo, y otrora organista del Duomo de Milán (1858-1863), fue contratado en 1871 por el nuevo gobierno liberal para dirigir las bandas del 1.er y 2.º batallón del ejército. Visoni fusionó las bandas y fundó la Banda Sinfónica Marcial de Guatemala. Debido a la falta de músicos entrenados, el maestro Visoni decidió crear un conservatorio de música (el primero en el país) al cual nombró Escuela de Substitutos. La Banda Sinfónica Marcial y la Escuela de Substitutos se convirtieron en los pilares del desarrollo de la música clásica en el país. Rafael Álvarez Ovalle (por quien la Escuela de Substitutos es nombrada actualmente y autor de la música del himno nacional) fue uno de los graduados de esta institución musical. La Banda Sinfónica también produjo eventualmente muchos de los músicos que formarían la base de la Orquesta Sinfónica Nacional en los 1940. Las bandas se desarrollaron principalmente gracias a la acción del director prusiano Emilio Dressner, quien introdujo nuevas técnicas instrumentales y una disciplina adecuada para el estudio y la interpretación instrumental. Entre los compositores que fueron discípulos de Dressner se destacaron Germán AlcántaraRafael Álvarez Ovalle y Fabián Rodríguez.
La marimba cromática
Un paso fundamental fue el invento en 1894 de la marimba de doble teclado o cromática, realizado en Quetzaltenango por el compositor capitalino Julián Paniagua Martínez y el constructor de marimbas quetzalteco Sebastián Hurtado. A partir de entonces fue posible para las marimbas interpretar las piezas de música de salón en boga, aprendiéndosevalsesmazurcaspolkaspasodobles y otras, de las cuales también empezaron a componer los autores locales. Ente estos sobresalieron los hermanos Bethancourt, representados por Domingo Bethancourt; los hermanos Hurtado, en especial Rocael Hurtado; y los hermanos Eustorgio, Higinio y Benedicto OvalleWotzbelí Aguilar y Mariano Valverde, entre los integrantes de numerosas marimbas que se formaron durante las primeras décadas del siglo XX.
Valoración de lo autóctono
La postura de interesarse por la música autóctona y también por las temáticas literarias del pasado maya se cristalizó en la actividad y obra de Jesús Castillo. Sus oberturasindígenas y más tarde su ópera Quiché Vinak fueron fundamentales para establecer una postura de apreciación y valoración de las herencias culturales guatemaltecas. Su hermano Ricardo Castillo, compositor, quien tuvo la oportunidad de estudiar en París, continuó con esta orientación, introduciendo a su música elementos estilísticos delimpresionismo y del neoclacisismo musicales. José Castañeda fue otro compositor de esa generación en interesarse por el pasado maya, si bien en sus composiciones instrumentales mantuvo una postura más bien experimental, en tono con las tendencias más avanzadas de su tiempo. Una influencia importante emanó del compositor austriaco Franz Ippisch, quien hizo los primeros pasos hacia la valoración de la herencia musical histórica y proporcionó recursos a varios jóvenes músicos de Guatemala. EntrE los alumnos de estos maestros varios se interesaron por seguir la misma corriente, componiendo obras basadas en historias del Popol Vuh o en la temática del Rabinal Achí. Esta postura valorativa se manifestó en diversos entornos estilísticos, extendiéndose al ámbito de la marimba y de la composición electroacústica a finales del siglo XX. En elsiglo XX se valoraron también las herencias culturales de otras etnias, como en el drama musical Caribe (ópera) del compositor Dieter Lehnhoff, que representa temas de la historia y la tradición oral de los habitantes del litoral Caribe centroamericano.

Vida musical[editar]

En la actualidad, en Guatemala se cultivan varios géneros de la música clásica. Igualmente, la Orquesta Sinfónica Nacional tiene temporadas escolares, populares e internacionales, en las que participan directores invitados, ya que desde hace varias décadas no tiene director permanente. Hay varias orquestas juveniles en la Ciudad de Guatemala, formadas por estudiantes y con el apoyo de fundaciones. La Orquesta Millennium es una agrupación ad hoc que se ha dedicado a la valoración de la música clásica de Guatemala, desde el Renacimiento y el barroco hasta la actualidad, presentándola a menudo junto a la música de los grandes maestros universales. El Coro Nacional, fundado en 1945, se ha enfocado en la música regional de Guatemala. Hay numerosos coros universitarios y de aficionados que se reúnen en convergencias corales como la Musicoral y la Guatecoral, que se celebran con el fin de unir a Guatemala en el ámbito musical y operatico entre otras. Recientemente, se han formado varios coros juveniles. La mezzosoprano de origen argentino Cristina Altamira ha realizado durante años numerosos estrenos de música antigua inédita procedente del renacimiento y el barroco en Guatemala, tanto en vivo como en discos compactos, de los que se hallan varios en el mercado local. La Maestra Altamira produce el programa radial educativo "Barroco de Dos Mundos" que se transmite todos los viernes a las 8:00 PM desde 2001 por Radio Faro Cultural de Guatemala, 104.5 FM. También hay cantantes de ópera, entre quienes se destaca Luis Felipe Girón May. Ofrecen recitales con arias y otros trozos operáticos, y una o dos veces al año participan en montajes de óperas. Estos se realizan en el marco de festivales, con artistas y directores extranjeros, ya sea en escenarios de la Antigua Guatemala o bien en el Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala. Hay diversos grupos de cámara como cuartetos de cuerda, quintetos de vientos, dúos, tríos, etc. Un número más bien reducido de pianistas y guitarristas clásicos ofrece recitales ocasionales en salas de cámara como el Instituto Guatemalteco Americano IGA y el Centro Cultural de España en Guatemala que programan ocasionalmente1 conciertos de música contemporánea.

Música popular moderna[editar]

A lo largo de los siglos se han dado una amplia gama de estilos en la música guatemalteca, abarcando desde las expresiones sonoras prehispánicas, la música litúrgica renacentista, el Barroco y el período clásico hasta la música de la marimba y los estilos folklóricos y populares que este instrumento nacional representa. Entre los compositoresse han destacado:Nota 1
A partir de la tercera década del siglo XX se cultiva la canción ligera para canto con acompañamiento de piano, marimba u otros conjuntos acompañantes. En 1933Martha Bolaños de Prado compone las melodías: “Alma mixqueña”, “Negros frijolitos”, “El zopilote”, “Chancaca” y “Pepita”; la letra de las mismas fue escrita por Gustavo Schuartz. En1943 se inicia la época de oro de la radiodifusión nacional con la TGW.2 En ese período las emisoras produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros y la radiodifusión nacional alcanzó su máximo desarrollo. En la TGW surgieron compositores y cantantes guatemaltecos, algunos interpretaban boleros de tipo romántico, entre ellos: Paco Pérez (compositor de Luna de Xelajú), Gustavo Adolfo Palma (tenor lírico, compositor de la canción “Contigo”),3 Juan de Dios Quezada, Manolo Rosales, Jorge Mario Paredes y Ernesto Rosales. Otros cantantes interpretaban música selecta popular como Julio Cáceres, Mildred Chávez, Dora René Figueroa, Carmen Yolanda, Lucinda Lara, las hermanas Gonzáles, el dúo conformado por Magedla y Tatiana García. O bien, música de corte clásico como Ernesto Ávalos Gutiérrez, Gloria Susana Castañeda de Palacios, los esposos Coronado (Bella España y René) y la cantante de ópera Lily Andreu Spillari. Tanya Hazel Zea García (Guatemala, 25 de febrero de 1953), nacida aparentemente en Cobán; conocida en el mundo artístico como Tanya Zea, obtuvo el segundo lugar en el festival de la Organización de Televisión Iberoamericana OTI 1974, con la canción "Yo soy" de su propia inspiración. Edgar Ricardo Arjona Morales (Jocotenango, Guatemala, 19 de enero de 1964), conocido artísticamente como Ricardo Arjona o simplemente Arjona, es un cantautor guatemalteco de música pop y baladas quien ha alcanzado fama internacional y ha cosechado un gran número de éxitos. A inicios del siglo XXI la escena musical popular guatemalteca está enebullición. También surgen Solistas y cantautores tales como Carlos Peña(ganador de la segunda edición del reality show Latin American Idol), Ricardo Andrade, Giovanni Pinzón, Mr Fer, Carlos Catania y Giovanni Passarelli, entre muchos otros, compiten por hacerse un espacio entre el público local.
También grupos y bandas como Bohemia Suburbana, Influenza, Malacates Trébol Shop, El Tambor de La tribu, Noctis invocat, Mosquito Farm, Tieznesis, In Honor of Silence, Rain of God, Viento en Contra, Viernes Verde, El Clubo, Angels y la Gran Calabaza. Desde los años '80 y con vigencia en el género balada y ranchero está Elizabeth de Guatemala. Los géneros caribeños, como la salsa y merengue también cuentan con varios exponentes locales.
En Guatemala hay numerosos músicos instrumentistas de todas las familias de instrumentos. Entre los intérpretes de viento han sobresalido el saxofonista Arturo Xicay, el intérprete de la armónica Roberto Abularach, los oboístas Manuel Gómez Samayoa y Fielding Udine Roldán, los flautistas Julio García y Gabriela Corleto, y el trompetista Nery Cano. Entre los violinistas destacaron Andrés ArchilaJosé Santos PaniaguaBaudilio Méndez y Henry Raudales, y entre los intérpretes del violoncello han sido notables Eduardo Ortiz Lara y Juan Carlos Paniagua. Los pianistas clásicos, que han sido listados por Carlos Soto, incluyen a Eddy Wunderlich, Zoila Luz García-Salas, Alma Rosa Gaytán y Tito Alvizúrez. En la percusión se han destacado numerosos marimbistas, así como bateristas de la talla de Edgar "Manú" Ramírez, Luis Estrada, Carlos Gómez yFernando Martín,4 un baterísta de trayectoria internacional graduado del PIT (Percussion Institute of Technology) en el Musicians Institute en Hollywood, California. Los géneros que interpretan abarcan desde la música clásica y los géneros populares ligeros hasta el rock y el jazz.

Compositores musica nicaragua

Interpretes musica nicaragua

  • Ricardo Arjona (1964- ): cantautor y músico guatemalteco. Su música varía desde baladas a pop latinorockpop rockmúsica cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Se estima que ha vendido cerca de veinte millones de discos a lo largo de su carrera, y es considerado uno de los artistas más exitosos de América Latina.17 18
  • Gustavo Adolfo Palma (1920-2009): un destacado cantante de ópera. Destacó en la radio en las décadas de los años 1940 y 1950 época de oro de la radio en Guatemala, cuando no existía la televisión. En 1930 salió al aire la radio TGW-«La Voz de Guatemala», primera estación de onda larga. Más tarde, en 1946, inició la época de la radiodifusión guatemalteca; en ese periodo las emisoras produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros, la radiodifusión alcanzó su máximo desarrollo. Gustavo Adolfo Palma fue una voz popular de la TGW entre 1936 y 1944. Tiempo después, el artista comienza a triunfar enMéxico, contratado por la radio nacional mexicana XEW. Posteriormente, regresa a Guatemala. En la década de los años 1950, se inició la televisión guatemalteca y Gustavo Adolfo Palma se convirtió en uno de los protagonistas.19
  • Shery (1985- ): cantante y compositora de música pop latino.20 Ha grabado canciones en los idiomas español e italiano, y compartido escenario con estrellas como ChayanneChristian CastroManuel MijaresMiguel BoséEnrique IglesiasAleks Syntek y Vikki Carr.21Dos de sus composiciones originales (El amor es sin fantasma y En la Vida y Para Siempre) han sido finalistas en el Concurso de Composición John Lennon, en Nueva York.

ECONOMIA DE GUATEMALA

Economia en guatemala

La economía de Guatemala es propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.8
El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia

Datos economia guatemala

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3,3% sobre el año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años siguientes.
La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de lamanufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcarbananas, y café, es primer exportador mundial de alverja china, quinto en azúcar y séptimo de café gourmet siguen representando una gran porción del mercado de exportación.
Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe (Caribbean Basin Trade and Partnership Act, CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de laUnión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.
Entre las prioridades económicas actuales están:
  • Liberalizar el régimen de comercio;
  • Reformar el sector de servicios financieros;
  • Reformar las finanzas públicas;
  • Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible.
  • Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.
Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos centroamericanos, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -especialmente FranciaItaliaEspañaAlemaniaJapón, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.
Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Dando como resultado que la red de telefonía celular se abriera a toda la población de Guatemala en 2009 había mas celulares en el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro america. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18% vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio.

Productos de importacion y exportacion en guatemala

Productos de exportación[editar]

Los principales productos de exportación son: azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo.
El valor total de las exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2008 (unos US$808.3 millones más que el año pasado, de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat). Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas de azúcar disminuyó considerablemente.

Productos de importación[editar]

Los principales productos de importación son: materias primas, materiales de construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.
El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera. A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha del año anterior.

Comercio Exterior[editar]

  • Con los Estados Unidos de América: Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007.
Las remesas enviadas por la diáspora guatemalteca, principalmente residente en Estados Unidos, son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5 millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala.
  • Con Países que tienen Tratados de Libre Comercio con Guatemala: al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, MéxicoRepública DominicanaTaiwánPanamáColombia y los Estados Unidos de América. La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de 2007. Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0 millones.
    • Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los demás países de la región centroamericana durante los primeros seis meses del presente año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones, respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones.
    • México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%, generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.
    • República Dominicana. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3 millones.
    • Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los principales productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones. A la vez, las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La balanza comercial cerró con un saldo negativo de US$ 45.0 millones.

HIMNO DE GUATEMALA

Himno de guatemala

¡Guatemala feliz...! que tus aras 
no profane jamás el verdugo; 
ni haya esclavos que laman el yugo 
ni tiranos que escupan tu faz. 

Si mañana tu suelo sagrado 
lo amenaza invasión extranjera, 
libre al viento tu hermosa bandera 
a vencer o a morir llamará. 

CORO 
Libre al viento tu hermosa bandera 
a vencer o a morir llamará; 
que tu pueblo con ánima fiera 
antes muerto que esclavo será. 

De tus viejas y duras cadenas 
tú forjaste con mano iracunda, 
el arado que el suelo fecunda 
y la espada que salva el honor. 

Nuestros padres lucharon un día 
encendidos en patrio ardimiento, 
y lograron sin choque sangriento 
colocarte en un trono de amor. 

CORO 
Y lograron sin choque sangriento 
colocarte en un trono de amor, 
que de patria en enérgico acento 
dieron vida al ideal redentor. 

Es tu enseña pedazo de cielo 
en que prende una nube su albura, 
y ¡ay! de aquel que con ciega locura 
sus colores pretenda manchar. 

Pues tus hijos valientes y altivos, 
que veneran la paz cual presea, 
nunca esquivan la ruda pelea 
si defienden su tierra y su hogar. 

CORO 
Nunca esquivan la ruda pelea 
si defienden su tierra y su hogar, 
que es tan sólo el honor su alma idea 
y el altar de la patria su altar. 

Recostada en el ande soberbio, 
de dos mares al ruido sonoro, 
bajo el ala de grana y de oro 
te adormeces del bello Quetzal. 

Ave indiana que vive en tu escudo, 
paladión que protege tu suelo; 
¡ojalá que remonte su vuelo, 
más que el cóndor y el águila real! 

CORO 
¡Ojalá que remonte su vuelo, 
más que el cóndor y el águila real! 
y en sus alas levante hasta el cielo, 
GUATEMALA, tu nombre inmortal!